lunes, 21 de noviembre de 2016

CHARLA SOBRE PALEOMAGNETISMO


El próximo jueves 24 de noviembre a las 19:30 tendrá lugar una interesante charla en el Museo del I.E.S. Cardenal López de Mendoza (Burgos) sobre Paleomagnetismo. La impartirá Ángela Herrejón Lagunilla, investigadora predoctoral de la Universidad de Burgos y miembro de esta asociación. Su investigación es de gran relevancia arqueológica, puesto que las técnicas paleomagnéticas pueden  ser muy útiles, entre otras cosas, para la datación de materiales arqueológicos.  La dirección y la intensidad del campo magnético terrestre van experimentando cambios a lo largo del tiempo, y el Paleomagnetismo nos permite conocerlos un poco mejor gracias a la existencia de cierto tipo de minerales llamados ferromagnéticos (sensu lato), que son capaces de adquirir una remanencia y registrar la dirección y/o la intensidad del campo magnético terrestre. Desde el punto de vista arqueológico, hay dos aplicaciones del paleomagnetismo muy interesantes. Por un lado, tenemos la datación relativa de sedimentos arqueológicos (magnetoestratigrafías), basada en la evaluación de los cambios de polaridad registrados en estos materiales. La comparación de este registro con las secuencias de inversiones de polaridad conocidas permite obtener fechas ante quem y post quem para los materiales. Por otro lado, tenemos el Arqueomagnetismo, que se ocupa del estudio de materiales arqueológicos quemados y permite datarlos bajo ciertas condiciones. En este caso, la técnica se basa en  los cambios más sutiles en la dirección e intensidad del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo (fenómeno de variación secular). Hoy en día tenemos curvas de referencia con las direcciones esperadas para los últimos milenios en diferentes regiones: esto nos permite comparar el dato arqueomagnético obtenido a partir de los materiales arqueológicos con las curvas de referencia y deducir una fecha. Pero, además de la vertiente arqueológica, el paleomagnetismo tiene muchas y variadas aplicaciones como por ejemplo, la reconstrucción del movimiento de las placas tectónicas.

Estáis todo invitados a esta charla, donde se tratará el mundo del paleomagnetismo y exploraremos algunas de las aplicaciones de esta disciplina.

viernes, 18 de noviembre de 2016

JORNADAS DE JÓVENES EN INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN BURGOS


 Los encuentros de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA) son eventos científicos que  tienen como objetivo fomentar la discusión, el contacto y la puesta al día en las investigaciones entre aquellas personas que nos dedicamos a la arqueología y aún no hemos leído la Tesis Doctoral.

Desde 2008 se han celebrado en diferentes ciudades de la Península Ibérica, como Madrid, Barcelona o Lisboa. Desde la asociación AHAB hemos conseguido que la décima edición de este encuentro se lleve a cabo en Burgos en Junio de 2017. Con esto, queremos anunciar que:

- Ya está dispobible la página web (http://jia2017burgos.wixsite.com/jia2017burgos) en la que podéis encontrar más información sobre las jornadas.

- Próximamente se abrirá el plazo para la presentación de sesiones, mesas redondas y workshops.


Desde aquí os animamos a asistir y participar.

jueves, 3 de noviembre de 2016

¿Una nueva especie humana extinta… sin fósil? Nuevos aportes de la Paleogenómica.






En marzo de 2010 un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva secuenció ADN mitocondrial extraído de un fragmento de hueso proveniente de una falange encontrada en las cuevas de Denisova, Siberia. Con este descubrimiento la Paleontología daba un salto sin precedentes, pues era la primera vez que se descubría una nueva especie del género Homo con tan pocos restos fósiles: utilizando la información genética de la falange se ratificó que se trataba de una especie diferente a las conocidas hasta entonces, compartiendo con los neandertales un ancestro común de hace unos 650 000 años y con los humanos modernos otro de hace 800 000 años.

Desde 2010 hasta el día de hoy, la Paleogenómica ha aportado una cantidad increíble de resultados que suelen destacar los medios de comunicación, pues proporciona un tipo de información prácticamente imposible de acceder desde los campos de estudio más tradicionales. Ejemplo de esto puede ser la identificación de genes neandertales implicados en el sistema sanguíneo (ABO), en el lenguaje (FOXP2) o en la detección del gusto amargo (TAS2R38). Inclusive, estudios sobre la distribución diferencial de haplotipos por sexos de los neandertales del Sidrón han demostrado que los individuos masculinos adultos presentan todos un mismo haplotipo, mientras que las mujeres presentan tres haplotipos diferentes. Este descubrimiento se ha interpretado como un modelo reproductivo patriarcal local, donde los hombres permanecen en el territorio parental, mientras que serían las mujeres las que cambiarían de residencia.

Y así se han ido sucediendo trabajos muy relevantes para la Prehistoria y la Evolución Humana, hasta que en el pasado mes de octubre se publica un trabajo que marcará otro hito en la trayectoria de esta nueva disciplina y con el que se abren nuevas preguntas. Científicos de la Universidad de Texas (EEUU) estudiaron los porcentajes de ADN de especies extintas que los melanesios modernos todavía poseen. Además de poblaciones nativas de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, también examinaron el ADN de 83 aborígenes australianos. Sorprendentemente, encontraron no solamente ADN de neandertales y denisovanos en estas poblaciones vivas, sino que un porcentaje de su material genético era desconocido. Una hipótesis que se deriva de este hallazgo es que “un tercer grupo de homínidos pudo haber coexistido con los antepasados de los melanesios” (Hesman Say, 2016). No obstante, algunos investigadores recuerdan que a día de hoy aún se sabe muy poco sobre la composición genética de grupos extintos, por lo que todavía es pronto para determinar si el ADN del homínido desaparecido realmente proviene de una nueva especie no descubierta.

De lo que no cabe duda, es que se ha abierto un gran interrogante que generará nuevos estudios en este campo. La Evolución Humana en Asia es todavía muy desconocida y este tipo de estudios mejorarán la comprensión sobre la distribución geográfica de los procesos de flujo genético que tuvieron lugar entre las diferentes especies de homínidos, haciendo cada vez más interesante el puzle de la Evolución.




 REFERENCIAS:


R. Bohlender et al. A complex history of archaic admixture in modern humans. American Society of Human Genetics, Vancouver, October 20, 2016.

A.-S. Malaspinas et al. A genomic history of Aboriginal Australia. Nature. Vol. 538, October 13, 2016, p. 207. doi:10.1038/nature18299

 Hesman Say, 2016. DNA data offer evidence of unknown extinct human relative.